Inicio
Ficha técnica
Bibliografía

Aperite mihi portas iustitiæ: El martillo ceremonial de la hermandad de Paciencia y Penas.

D. José Antonio Palma Fernández
(Fotografía: Dª. María del Carmen González Victoria)

Por lo general, cuando pensamos en un martillo o en una maza, lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de una herramienta vinculada a oficios como la construcción, la carpintería, la mecánica, etc. En el ámbito cofrade,tambiénvincularíamos el termino con artesanoscomolos tallistas u orfebres, así como el instrumento que usa el capataz para mandar a los costaleros, hombres de trono o cargadores que arríen o levanten la parihuela. En todas estas funciones advertimos que el común denominador es el empleo de la fuerza. Sin embargo, este utensilio va a tener una faceta menos conocida de carácter simbólico y ceremonial, la cual va a centrar el contenido de nuestro texto. Serán precisamente este ámbito- el simbólico y ritual- y esta tipología -la del martillo ceremonial- las bases de las que partiremos para cimentar y articular un discurso analítico, que tendrá por objeto este singular enser de la Semana Santa granadina que forma parte del elenco patrimonial de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas.

Para indagar en los orígenes más remotos del martillo, o maza ceremonial, tenemos que retrotraernos al siglo V antes de nuestra era, durante el periodo Íbero. De esta época provienen los ejemplares más antiguos que han llegado a nuestros días, de entre los cuales podemos destacar el hallado en el Santuario de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén), que se conserva actualmente en los fondos del Museo Arqueológico Nacional. El mismo está realizado en bronce, con abundante ornamentación, lo cual denota su finalidad ritual, y se cree que era empleado en ceremonias de sacrificios de animales.Sin embargo, habría que esperar al siglo XV para su incorporación al ritual católico, en la ceremonia de apertura de la “Puerta Santa o Jubilar”, con una función, uso y sentido muy similares a los que se adjudicaron al ejemplar granadino que nos ocupa. Según el humanista Giovanni Rucellai (1475-1525), la primera ceremonia de esta índole fue llevada a cabo por el papa Martín V, en 1423, en la Basílica de San Juan de Letrán. En aquel incipiente ritual se empleó el martillo de los albañiles allí presentes, sin embargo sabemos por las fuentes de la época que ya en las ceremonias desarrolladas en 1525 y 1575 se emplearon martillos o mazas de materiales nobles, lo cual denota su carácterceremonial.En el ámbito hispano podemos encontrar muestras célebres como los que custodia la Catedral de Santiago de Compostela. Tampoco podemos pasar por alto el uso ceremonial del martillo en otros acontecimientos de la Iglesia Católica, como es el caso de la muerte del Romano Pontífice. Igualmente, hay otros escenarios fuera del mundo religioso, que también queremos mencionar, en los que, de igual modo, tradicionalmente se ha empleado el martillo o maza con una finalidad ritual y simbólica, por ejemplo, los tribunales de justicia o las logias masónicas, en las cuales también se conoce como “mallete”.

La Hermandad de Paciencia y Penas incorpora al mundo cofrade, de manera novedosa, el uso del martillo o maza con un sentido simbólico y ritual.Abriendo el cortejo penitencial de esta corporación y sobre un cojín de terciopelo, un paje porta un martillo de madera y orfebrería, ya descrito en la ficha de inventario. Con el mismo se golpeaba de manera simbólica la reja de la puerta principal de la S.I. Catedral de Granada, en el periodo en el que las hermandades granadinas, a pesar de su anhelo, no podían hacer Estación de Penitencia en el interior del templo principal de la archidiócesis. En este sentido el martillo o maza, es heredero del utilizado en la apertura de la “Puerta Santa”y, en su momento,encarnaba el deseo de salvar un obstáculo, que oscilaba entre lo material y lo simbólico, y que finalmente fue “derribado” en el año 2000, fecha en la que el arzobispo de Granada autorizó que las hermandades realizaran su Estación de Penitencia en el interior del templo metropolitano. Por este motivo, adornan la empuñadura del mismo unas granadas de plata -teniendo en cuenta la vinculación del fruto con la heráldica de la ciudad y la gran carga simbólica que contiene- , que representan los años que fue golpeada la reja, a excepción de una bañada en oro que encarna la feliz fecha del 19 de abril del año 2000.

Ficha técnica

Nombre de la pieza

Martillo ceremonial

Nombre genérico

Martillo

Autor

D. Jorge Mario Martín Guerrero

Materiales

Plata, oro, metales, pedrería, madera y barnices.

Técnicas

Orfebrería, ebanistería y barnizado.

Medidas

35 x 10 x 7cm

Iconografía

Granadas, escudo heráldico de la hermandad

Descripción

Se trata de un martillo ceremonial que responde a la tipología de mazo o tonel.Se compone de dos partes bien diferenciadas por su morfología, materiales empleados y su función.Encontramos, por un lado, el mango que se divide, a su vez, en dos mitades, la primera de ellas está realizada completamente en plata, repujada con ornamentación a base de roleos, mientras que la segunda está realizada en madera barnizada sobre la cual se disponen, labradas en metal argénteo, las ramas de un granado cargadas de frutos, entre los que destaca uno por su tono dorado. Por otro lado, se remata la pieza con la cabeza o maza con forma de tonel, realizada también en madera barnizada y decorada con unas pequeñas estrías que la circundan en sendos extremos. Sobre este último elemento se haya incrustado el escudo de la hermandad, en bajo relieve y ejecutadoigualmente en plata.

Bibliografía

AA.VV. (2007). Ceremonial de los Obispos. Madrid: CEE.

CABRÉ, Juan. (1941). La Caetra y el Scutum en Hispania durante la Segunda Edad del Hierro. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid.

LEWIS, Ralph. (1944). Los antiguos símbolos sagrados. San José: Gran Logia Suprema de AMORC.

RUCELLAI, Giovanni di Paolo.Zibaldonequaresimale.(1457-1477). En: MARCOTTI, Giuseppe. (1881). Un mercante fiorentino e la suafamiglianelsecolo. Florencia: tipografía de G. Barbera.

Información sobre la hermandad disponible en la Web de la Real Federación de Cofradías de Granada [Consultada el 5-10-2019]