Inicio
Ficha técnica
Bibliografía

El llamador-gong de Santa María de la Alhambra: Una seña orientalista

D. Adrián Alza Rodríguez
(Fotografías: Archivo de la Hermandad)

A lo largo de su historia, la Semana Santa de Granada ha estado marcada por una serie de particularidades que la han convertido en una fiesta popular única e inédita. El marco granadino ha condicionado el desarrollo de ciertas costumbres que, con el paso del tiempo, han caído en desuso. Elementos que en su día fueron parte esencial de la identidad de la Semana Santa granadina han desaparecido o se han convertido en meras referencias históricas, desconocidas para muchos de los actuales cofrades y que hoy perviven solamente en la memoria de los más eruditos: desde antiguas formas de procesionar los pasos hasta sones y señales distintivas que marcaban el ritmo de las procesiones.

En este contexto, uno de los elementos más curiosos y excepcionales que aún se conserva es el llamador-gong de la Cofradía de Santa María de la Alhambra, una pieza inusual que, aun realizando las funciones de los martillos procesionales, se aleja de sus formas habituales, convirtiéndose por su historia y simbolismo en un auténtico vestigio de una Semana Santa diferente y única.

En su discurrir procesional, el paso de la Hermandad de Santa María de la Alhambra porta una campana como elemento para la llamada a los integrantes del cuerpo de costaleros. El golpe de la campana no solo marca los momentos en que el paso debe iniciar o detener su andar, sino que forma parte del toque distintivo que muchos granadinos y devotos relacionan con la llegada de la Reina y Patrona de la Alhambra, señal sonora que sigue vigente en la actualidad.
Pero no siempre fue así. En la primera salida procesional de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra, se usó como llamador un timbre metálico del cual poco se sabe en la actualidad, tanto en lo referente a su forma como a su uso y sonoridad. Sabemos que iba en aquel primitivo paso realizado por el escultor granadino Espinosa Cuadros y cedido por la Cofradía de la Humildad.

No obstante, una vez que, en 1931, se estrenó el actual paso procesional de Indalecio Ventura (que posteriormente ha ido modificándose para la incorporación de mayor número de costaleros), el utensilio usado como llamador fue un pequeño gong colocado en el filo inferior de la canastilla delantera del paso, y el cual no se conserva en la actualidad. Aunque prácticamente no sabemos nada de este primer gong, sí podemos establecer que dicho sistema de llamada se consagró durante décadas en la Hermandad, creando un sonido único que ha evolucionado hasta la campana actual. De modo que, si bien se desconoce con exactitud cuándo se incorporaron o se sustituyeron los diferentes gongs que la cofradía usó como llamadores a lo largo de su historia, podemos servirnos de la información que arrojan las fotografías conservadas en el archivo de la Hermandad.

Se sabe así que ese primer gong fue usado hasta mediados de los años 40 del pasado siglo, cuando se incorporó el que se conserva actualmente en las dependencias de la Hermandad, y que apareció entre el extenso patrimonio custodiado por la corporación pero extraviado durante años en diferentes locales, hasta que la Hermandad ha podido exponer y enaltecer su rico patrimonio artístico en el actual museo de la Cofradía. Este segundo gong debió de usarse durante poco tiempo, puesto que, según las fotografías del archivo, en los años 50 se incorporó un tercer gong, de menores dimensiones que el precedente. Sustentado en la parte frontal de la canastilla sobre una pequeña estructura, este gong destaca por tener un sistema de botón percutor con muelle para hacerlo sonar.

Este sistema de llamador-gong se vino usando hasta que en algún momento de los años 60 se incorporó definitivamente la campana, sustentada sobre el arco metálico que unía las dos trabajaderas exteriores frontales y que en la actualidad podemos ver en el museo de la Hermandad. Todavía hoy se observa que la campana sigue siendo el elemento que, situado delante de la canastilla, usa la Hermandad de la Alhambra para la llamada al cuerpo de costaleros. Se trata, por tanto, del elemento sonoro característico que se ha conservado hasta nuestros días, si bien renovándose a lo largo de los años.

Ficha técnica

Nombre de la pieza

Llamador-gong

Nombre genérico

Metalurgia, platería

Escuela

Escuela andaluza

Materiales

Metal plateado y dorado

Técnicas

Orfebrería

Medidas

36cm x 32cm

Iconografía

Llamador de costaleros con motivos orientales

Datación

Años 40 del siglo XX

Contexto cultural / estilo

Estilo neo-oriental

Lugar de producción

Granada, Andalucía, España

Descripción

En la actualidad, se conserva en las dependencias de la Hermandad dos de los tres gongs con que contó el paso de Santa María de la Alhambra a lo largo de su historia.

El más antiguo y llamativo los dos está conformado por un aro metálico con saliente y diferentes orificios para anclar en el trono, y del cual arrancaba una serie de pequeños muelles (hoy perdidos) que sustentan el disco metálico. Esta pieza circular metálica, ligeramente convexa, es de color plateado y está decorada en su centro con una estrella de ocho puntas, característica del escudo de la cofradía, en color dorado, y en su interior una granada, símbolo de la ciudad, asimismo dorada. Para su uso, se conserva también la maza con mango de madera y con una bola unidas entre sí con un muelle: un sistema que busca la flexibilidad para no entorpecer la vibración del gong y que éste pueda resonar con el timbre adecuado.

El otro gong, bastante más pequeño, está constituido por un disco metálico sustentado también mediante muelles sobre una pequeña estructura plateada. El sistema de toque se realiza por medio de un timbre percutido con muelle, sistema similar a los conocidos timbres de recepción. Cabe destacar que este gong tiene repujados motivos de decoración de estilo oriental, en consonancia con el origen de este tipo de instrumento sonoro, lo que nos permite intuir que dicho sistema no fue encargado por la cofradía a un artesano.

llamador-gong
llamador-gong

Bibliografía

  • López García, B. «Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo». Awraq, XI (1990), monográfico «Africanismo y Orientalismo en España (1860-1930)», pp. 35-69.
  • Padial Bailón, A. «La hermandad de penitencia de Santa María de la Alhambra de 1928 a 2000». En Santa María de la Alhambra. Siglos de historia y fervor. Cofradía de Santa María de la Alhambra: Granada, 2016, pp. 195-349.
  • Real Academia Española. Diccionario Histórico de la Lengua Española (2.ª entrega, marzo de 2014). Versión del 31/08/2018. Disponible en https://www.rae.es/dhle/gong